

1.3. Optimización de la prestación de servicios en el nivel local
Requerimientos
Instalaciones de atención médica para brindar atención a todos aquellos que la necesitan.
Proceso establecido para evaluar continuamente el nivel de demanda en los hospitales y comprender el riesgo de que esas instalaciones colapsen o se saturen.
Proveedores de atención médica y de servicios de emergencia en su área con EPP suficientes para satisfacer las necesidades inmediatas.
Proyección de necesidades de EPP a medida que se agudiza la emergencia sanitaria.
Servicios de telesalud disponibles y compatibles con la conectividad de internet local.
Red de referencia y contra referencia en caso de requerir la movilización de pacientes a instituciones de otros municipios.
Revisión de los protocolos de control de infección/prevención en el centro donde ocurrió la exposición.
Sitios de atención alternativos con capacidad de aumento del número normal de admisiones de neumonía e influenza en la temporada alta de gripe.
Orientaciones para que las instalaciones reprogramen y prioricen la atención que no es de emergencia.
Líneas de clasificación separadas para pacientes con enfermedades similares a la influenza y/o infección de las vías respiratorias superiores.
Modelos de atención con la red de prestadores de servicios de salud, para facilitar el acceso a los servicios de salud, que incluya las modalidades domiciliaria y telemedicina por profesionales, auxiliares y gestores comunitarios en salud, incluyendo el suministro de medicamentos con entrega domiciliaria (13).
Planes específicos para:
a) Ampliar la capacidad de hospitalización.
b) Clasificar a los pacientes para preservar los recursos hospitalarios para los más graves.
c) Incrementar el personal de atención médica, incluso en el caso de que el personal médico esté infectado.
d) Proporcionar capacitación rápida para reforzar la capacidad de atención médica y sobre las precauciones sanitarias de control de infecciones en los centros de salud.
e) Manejo seguro de cadáveres, evitar el desbordamiento de la morgue y cumplir con los requisitos de traslado y disposición final de los mismos (14).
f) Brindar apoyo de bienestar y salud mental al personal sanitario en tiempos de crisis.
g) Proporcionar recursos de apoyo familiar a los trabajadores de la salud para evitar la distracción del personal.
Estrategia para la valoración continua de (11):
a) Suministro de EPP y las tasas de uso previstas.
b) Capacidad de cuidados críticos (si lo hay en el nivel local).
c) Disponibilidad de oxígeno.
d) Disponibilidad de materiales básicos para el control de infecciones adquiridos en el hospital (guantes, máscaras, batas) y la higiene (jabón, alcohol, etc.)