

1.1. Fortalecimiento de la vigilancia en salud pública
Consideraciones adicionales
Responder a las siguientes preguntas con el fin de verificar acciones de mejora o complementarias que permitan responder a las necesidades de una adecuada vigilancia en salud pública:
- ¿Los esfuerzos de participación comunitaria llegan específicamente a las poblaciones periféricas o marginadas, incluidas las poblaciones indocumentadas? ¿Existen mensajes y mecanismos establecidos y adaptados para comunicarse con las poblaciones afectadas o en riesgo?
- ¿Están disponibles los materiales en varias lenguas, incluidos el lenguaje de señas americano, el braille y lenguas indígenas y son accesibles para todas las poblaciones de su comunidad?
- ¿Se comprometen regularmente los principales dirigentes comunitarios, de la sociedad civil, empresariales y religiosos a promover la cooperación activa e incentivar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social?
- ¿Se proporciona información desagregada sobre los casos en poblaciones vulnerables?
- ¿Qué sistemas y tecnologías de comunicación clave se necesitan en su sistema de alertas tempranas?
- ¿Existe un proceso para garantizar que se disponga de comunicaciones de riesgo oportunas y precisas y que se coordinen con todos los organismos jurisdiccionales?